Mirasierra Negra

Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra

viernes, 7 de noviembre de 2025

... Y TERMINA 2025

Después de recibir en el club a Paco Gómez Escribano, posiblemente uno de los autores más interesantes y originales del panorama "negro" actual, vamos a completar la temporada lectora 2025 con un clásico, Extraños en un tren, de Patricia Highsmith (1951), acompañado de la adaptación cinematográfica que Hitchcock "perpetró" un año después. Cine y lectura, regalo para los miembros del club.


Con esta sesión, cerraremos un año más en el que ha aumentado el número de socios y en el que hemos compartido lecturas de todo tipo, cuyos títulos se pueden recordar en nuestro "Histórico de lecturas". Hemos recibido a algunos autores y, tristemente, hemos despedido a otros (nuestro querido Guillermo Galván). 

En cualquier caso, el fin de temporada y la víspera de unas merecidas vacaciones son excusas estupendas para reunirnos y compartir experiencias lectoras. ¡Os esperamos el 11 de diciembre!


martes, 7 de octubre de 2025

PRÓXIMA PARADA: CANILLEJAS

    En nuestra próxima cita del club, el 6 de novimebre, en principio, y como siempre, a las 19,30 regresamos literariamente a Madrid. Dejamos las costas de California y el surf para darnos una vuelta por el barrio madrileño de Canillejas, su historia y gentes desde los años 80 hasta nuestros días, y recalando de paso también por la historia de nuestro sistema penitenciario. Un viaje por los bajos fondos protagonizado por seres sin esperanza que luchan por sobrevivir en esa vorágine.

    La novela que nos va a guiar por este recorrido, es Después de la derrota, de Paco Gómez Escreibano, que ha resultado finalista en la última edición del último premio Hammett de la Semana Negra de Gijón. Y qué mejor guía que el propio autor, pues tenemos la suerte de que nos acompañará, salvo inconvenientes de última hora, en nuestra próxima sesión.


    Así que buena lectura y nos vemos el 6 de noviembre.

PROTAGONISTA INDIVIDUAL FRENTE A PROTAGONISTA GRUPAL

En la última sesión del club se suscitó un tema que parece recurrente en las últimas tendencias de las novelas negras y policíacas: la mayor importancia del grupo frente al individuo. La figura de Reneé Ballard en la sección que capitanea, la Unidad de Casos Abiertos del Departamento de Policía de Los Ángeles, nos llevó a reflexionar sobre esa presencia cada vez más abundante de novelas con grupos como protagonistas, quizás más apegadas a la realidad de los métodos de investigación actuales. La resolución de los casos ya no son solo fruto de la perspicacia, perseverancia o suerte de un detective o policía, sino que en muchos casos se debe a la labor conjunta de un grupo, en el que cada uno aporta su granito de arena. Son bastantes las novelas donde el protagonismo no recae en un único personaje, sino en la labor conjunta de un equipo que lleva a la detención de los villanos de turno. Es cierto, que suele haber un personaje que sobresale por encima del resto, pero es el trabajo del equipo el que consigue el éxito final. Baste ver las novelas protagonizadas por Rubén Bevilacqua, para comprobar cómo en las novelas el binomio Bevilacqua/Chamorro, eje de casi todas las novelas de la serie, deja un mayor protagonismo al equipo que rastrea en las bases de datos, en las cuentas, todas las variables que pueden ir cercando al culpable. Lorenzo Silva homenajea, de esta manera, al esfuerzo de un cuerpo, la Guardia Civil, que se coordina para llevar a buen puerto la nave de la investigación.

    Y es que parece que en los últimos años las novelas y series de equipo van encontrando su hueco junto a los detectives solitarios y atormentados, aunque en los grupos siempre destaque un protagonista peculiar que sobresale del grupo que suele capitanear. 

    El protagonismo coral ha sido muy habitual en la cultura popular, sobre todo en la televisión y en el cine (y, de otra manera, en cómics de súper héroes o en los trinomios del Capitán Trueno o el Jabato). Los protagonistas corales ya aparecían en los años 50 en los seriales televisivos y siguen estando de moda en la actualidad. Desde Los Intocables, con Eliot Ness a la cabeza, en guerra contra el hampa (sin olvidar la película de Brian de Palma de los años 80), pasando por los equipos de Misión imposible (más en la senda del espionaje, ese subgénero del género negro que tantos frutos ha dado), hasta llegar a series como The wire o franquicias como CSI o Mentes criminales. En el cine, la presencia de grupos no ha sido tan habitual en el género policíaco; sí, sin embargo, en las de aventuras o de carácter bélico, desde Los 7 samuráis a Doce del patíbulo, por poner unos ejemplos al buen tuntún, los grupos han sido más habituales. Sin embargo, en la literatura no es algo frecuente: el esquema del investigador solo o con escudero, se repite desde el Auguste Dupin, de Poe, o el Sherlock Holmes con el doctor Watson, respectivamente, hasta la actualidad. en este sentido, el esquema del dúo, presente en la narrativa desde el Quijote, es un esquema muy repetido en el cine: el de las buddy movies

    A continuación, indicamos algunos títulos o sagas, en las que el individuo es un solista dentro de un grupo coral en el que se integra y que parece que se va normalizando en la actualidad. Son solo una muestra, pues hay bastantes más.

    Por ejemplo, ya en los años 50, las novelas de Ed McBain del Distrito 87 eran un intento de mostrar la vida en una comisaría y los casos que les llegaban. 

  El danés Jussi Adler Olsen creó en 2007 el Departamento Q, que ha aparecido en 10 novelas, capitaneado por el atormentado e inteligentísimo Carl Morck. Este año se ha estrenado una serie británica que adapta las novelas en Escocia muy, pero que muy, recomandable.



    En la línea de Adler Olsen estaría el Departamento de Casos Abiertos, encabezado por Reneé Ballard y que tiene un protagonismo destacado en La espera, la novela que hemos leído en nuestro club del maestro Michael Connelly.

    En nuestras fronteras, aparte del protagonismo mayor del grupo en las novelas de Lorenzo Silva, tenemos ejemplos destacados como la Brigada de Análisis de Casos, encabezada por la torturada Elena Blanco, creados por el tándem de Carmen Mola. En una línea similar se sitúa la trilogía de Susana Martín Gijón protagonizadas por Camino Vargas, o la de trilogía protagonizada por Indira Ramos, de Santiago Díaz, aunque en estos casos, la personalidad de las protagonista eclipsa al resto del equipo. Por el contrario, el año pasado, el periodista Manuel Marlasca publicó Tú bailas y yo disparo, protagonizada por los integrantes del Grupo X de la Polcía Judicial del Madrid, y aunque Jaime, 'Jimmy', Valle tenga un mayor protagonismo, destaca sobre todo la labor coral que la individual.



    Como caso curioso, hasta podríamos incluir la familia del forense Lucio Garza formada por el matrimonio, sus siete hijos (todos con nombres relacionados con la literatura y el misterio), y el novio, policía de la hija mayor. En las dos novelas de Javier Holgado y Susana López Rubio en las que aparece la familia, los distintos miembros de ella contribuyen de alguna manera a la resolución de los casos, aunque siempre desde un punto de vista más cercano y costumbrista, aunque no se escatimen momentos de tensión y dureza, sobre todo en puesta en escena los crímenes o sus resultados, analizados por el forense (El caso de la tursita que murió dos veces).

    Fuera de nuestras fronteras, no podemos olvidar a los abueletes del Club del crimen de los jueves, de Richard Osman, o a los Cinco de Monteverde, de François Morlupi, del que se acaba de editar hace pocos meses la primera novela en España (Fórmulas mortales), aunque en Italia ya vayan cinco títulos.



    Para ir acabando, en las novelas de Rocco Schiavone, de Antonio Manzini, los personajes secundarios que le acompañan en la comisaría de Aosta, van adquiriendo más personalidad y protagonismo, aunque dentro de unas líneas más costumbristas y cotidianas, más que policíacas.

    Com apunte final, la novela última de Paco Gómez Escribano (Fondo buitre) promete la unión de varios personajes de otros títulos suyos: un festín para sus lectores habituales, que retomarán una vieja amistad  con ellos de títulos anteriores. Por cierto, 5 jotas, era una novela grupal de delincuentes que perpetran un robo de jamones en una nave industrial (casi como un recuerdo de aquellos desastrosos secuentradores de Las reglas del juego, novela de Carlos Péres Merinero, uno de los maldtios de nuestra novela negra de los años 80). 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Un clásico actual

Comenzamos temporada lectora con uno de los grandes, Michael Connelly, y una de sus más recientes novelas, La Espera (2024). Aunque mantiene a su personaje emblemático, Harry Bosch, aparecen nuevas incorporaciones que, con seguridad, darán juego en próximas entregas, así que la novela nos podrá servir tanto para recordar la trayectoria del detective, desde su nacimiento literario en El eco negro (1992) como para anticipar cuál podrá ser el futuro de la saga.

Michael Connelly ha sido adaptado en series y películas. Por si alguien quiere ir calentando motores, puede empezar por Deuda de sangre (Blood Work), dirigida por Clint Eastwood (2002) o El inocente, basada en The Lincoln lawyer (2011), y protagonizada por el guapísimo Matthew Mcconaughey. No sale Harry Bosch pero sirve para hacerse una idea de la capacidad del autor para construir historias.

Y para que nadie olvide la próxima cita, aquí dejamos el cartel anunciador (nuevo, como la temporada que iniciamos):





¡Hasta siempre, Guillermo!

A finales del pasado mes de agosto, falleció Guillermo Galván, el autor de la tetralogía de Carlos Lombardi que tan buenos momentos lectores nos ha hecho pasar. Quizás porque fue uno de los primeros autores que visitó nuestro club allá por el año 2021 (y el único que nos acompañó en dos ocasiones); tal vez por la amabilidad y cariño con que siempre atendió nuestras preguntas y solicitudes o porque su personaje principal, Guillermo Lombardi, fue elegido "detective favorito" por nuestro club, la noticia nos ha dolido especialmente.

Con Guillermo se marcha un magnífico constructor de historias en las que plasmaba su profundo conocimiento sobre la posguerra española, a partir de una postura siempre crítica sobre la realidad de nuestro país. A pesar de la importancia del componente histórico de sus novelas, se ha identificado a Guillermo con el "noir español", seguramente por la pericia e interés con que era capaz de construir sus tramas detectivescas. Aún recordamos su magisterio sobre qué debe contener una novela negra para definirse como tal: un crimen, un investigador y, sobre todo, un entorno social turbio y problemático. 

A partir de ahí, como él mismo explicaba, ¿podemos imaginar un periodo más oscuro y terrible que nuestra posguerra? ¿Y qué decir sobre Carlos Lombardi, un detective al que conocemos en Cuelgamuros (Tiempo de siega), cuando la policía del nuevo orden recurre a él? A diferencia de los protagonistas de thrillers que gozan de tanto éxito editorial en estos días, Lombardi no padece problemas de salud mental ni se ha quedado paralizado por traumas inconfesables, simplemente ha vivido un momento histórico brutal ante el que permanecer fiel a sus principios no resulta gratis. 

Cuando en el El club de las viudas lo vimos "desaparecer" en una terrible explosión, aún guardábamos la esperanza que que reapareciera herido en cualquier lugar. Ahora sabemos que no será así pero nos alegramos de que Guillermo le diera el final heroico que se merece. 

Guardaremos los libros dedicados por Guillermo como lo que son: una preciosa obra literaria y el recuerdo de un amigo. ¡Hasta siempre!




sábado, 28 de junio de 2025

... Y cerramos temporada

Parecía que no iba a llegar nunca pero aquí está, el fin de curso y, consecuentemente, de temporada lectora. Mystic River (película y novela) no dejaron indiferentes a nadie y nos permitieron despedirnos hasta septiembre con la sensación de haber disfrutado del placer verdadero del cine y de la lectura.

Volveremos en septiembre, con Michael Connelly y su novela La espera. Informaremos de la fecha exacta a la vuelta del verano así que, mientras tanto, felices vacaciones y felices lecturas.




lunes, 12 de mayo de 2025

¡EL LISTÓN ESTÁ MUY ALTO!

Cuando coinciden una novela apasionante y la visita de un autor que desprende generosidad y pasión por su trabajo, la labor de un club de lectura merece la pena. Y esto sucedió el pasado 8 de mayo con Juan Carlos Galindo y su Muerte privada. Pudimos resolver dudas, aportar comentarios, descubrir los detalles de la novela, de la mano de un escritor que lo sabe todo de novela negra, nacional, internacional, actual y de todos los tiempos. ¡Un auténtico placer!


Así que, coincidiendo con una de sus recomendaciones, vamos a cerrar la temporada lectora 2024-2025  con una novela imprescindible, acompañada de sesión de cine: Mystic River, de Dennis Lehane, y su versión cinematográfica dirigida por Clint Eastwood en 2003. 


Os esperamos, para cerrar una racha de lecturas extraordinarias.





... Y TERMINA 2025