Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra

lunes, 6 de febrero de 2023

Las lecturas de nuestro club, VII. El fuego de la fe.

    La siguiente lectura de nuestro club fue Catedrales, de Claudia Piñeiro, galardonada, entre otros premios, con el prestigioso Dashiell Hammett, del la Semana Negra de Gijón. Y a "fe" nuestra, que es una de las mejores novelas que hemos leído en los dos primeros años de andadura de nuestro club. Incluso en nuestro ránking particular de las diez primeras novelas leídas, resultó elegida en primer lugar, por delante de Tiempo de siega, de Guillermo Galván, y Máscaras, de Leonardo Padura.

    Y, sin embargo, no estamos ante una novela negra al uso. Aunque, por otro lado, los límites de un género no están reñidos con la categoría literaria de una obra, pues un género es, al fin y al cabo, un pretexto para escribir una obra literaria. Y es que la buena literatura no entiende de géneros. Y en esta novela se trasciende al género en sí.

   Los patrones y esquemas de la novela clásica negra o criminal se diluyen en una trama en la que la muerte de una muchacha años atrás ha llevado a la destrucción y dispersión de una familia por diversos motivos. Y va a ser el lector, a partir de los monólogos en los que se hilvanan recuerdos y diálogos de siete personas que han tenido algo que ver de manera directa o indirecta con la víctima, como vamos construyendo el secreto de su muerte y su salvaje, fanática, mutilación y cremación posterior.

    Lo que esperaríamos de cualquier novela criminal al uso, el descubrimiento del asesino al final para que se vuelva a recuperar el orden que se había roto, dejan de tener sentido desde muy pronto. Lo que se había anunciado en sordina, el desmembramiento y quema de los restos de de la víctima, se convierten de improviso en el eje argumental de la trama, que tendrán solución para el lector, pero no para los personajes, por lo que nuestro mundo puede que recupere su orden, pero no el de ellos, también mutilados de alguna manera y que encontraran un bálsamo y una esperanza donde y cuando ya no lo esperan. Y entre medias, se entrelaza una tierna y triste historia de amor, que inevitablemente camina hacia el olvido. 

    En definitiva, una novela que muestra que los fanatismos, la fe ciega, irracional y mesiánica, la hipocresía y soberbia de los que se creen elegidos por la providencia, pueden ser peores que cualquier mente criminal al uso, abundantes en páginas y pantallas de nuestra vida cotidiana. Y es que la fe mueve montañas, pero también entierra debajo de ellas a muchos inocentes o los purifica con su fuego redentor hasta consumirlos y hacerlos cenizas.


    Por cierto, Claudia Piñeiro tiene nueva novela en las librerías: El tiempo de las moscas. Así que, ya sabéis, a leerla.

PREMIO DEL II CERTAMEN DE RELATOS "SOSPECHOSOS HABITUALES"

El 2 de febrero, dentro de la sesión del club de lectura, la directora del IES Mirasierra, Isabel Macanás, entregó el premio del II Certamen de relatos "Sospechosos habituales" al ganador de esta edición: ARMANDO RUIZ CHOCARRO, por su trabajo titulado El don (se puede disfrutar de él accediendo a este enlace). El autor nos explicó su interés por la novela negra, especialmente norteamericana, y desveló algunos detalles de la génesis de El don, un estupendo relato que el jurado del certamen consideró merecedor del premio por unanimidad. ¡Felicidades, Armando, ya eres uno de los nuestros!

La sesión ordinaria del Club se centró en el comentario de El abominable hombre de Säffle, de dos autores de nombre impronunciable, Maj Sjöwall y Per Wahlöö, precursores de la actual novela negra sueca aunque, a diferencia de sus sucesores, más interesados en la carga ideológica y la crítica social que en el crimen o la intriga: un enfoque más que nos permitió debatir sobre los límites del género.