Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra

sábado, 15 de octubre de 2022

 



Las lecturas de nuestro club, III. Ya lo decía Confucio...

    "Antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas". Esta es la premisa con la que arranca la novela Cava dos tumbas, de Félix García Hernán, con la que obtuvo el premio Estandarte a mejor Autor Revelación en 2020 del certamen Negra y Mortal. Y en esta ocasión, tuvimos la fortuna de tener al autor como primer invitado de nuestro club de lectura, en donde contestó amablemente a todas nuestras preguntas e interpretaciones, que como suele ocurrir, no tienen nada que ver con las intenciones del autor. Para que luego digan: el crítico, como cualquier lector, valora, juzga y se equivoca como el que más, pues sus opiniones están contaminadas por sus propios gustos, aunque también, a veces, con sus interpretaciones dé una nueva dimensión de lectura a la obra.

    De todas las opiniones interesantísimas que nos ofreció el autor, nos quedamos con una. Reconocía que su obra no era una novela negra, sino algo que se ha popularizado en los últimos años, sobre todo en nuestro país: un thriller. Y es verdad. La novela es un thriller trepidante que se desarrolla en dos planos temporales distintos, pero fuertemente imbricados, en los que se desarrolla una cruel venganza que ha tardado treinta años en materializarse. El protagonista, Javier Gallardo (personaje que aparece en otras obras anteriores del autor) sufre en sus carnes la tortuosa venganza de un antiguo detenido suyo, perteneciente a la extrema derecha de los años 80, que pretende vengarse no solo de sus años de condena, sino de la traición cometida por su antigua novia, Carmen, también policía, y que le tiende la celada con la que será detenido por el crimen de un homosexual en el madrileño parque de El Retiro, y que para más humillación tiene relaciones con el propio Javier. Javier Gallardo y Diego López de Arbeloa, su secuestrador, mantienen un pulso psicológico en el que el pasado les asalta constantemente y vamos alternando acciones del presente y del pasado, en concreto, en los primeros años del gobierno socialista y en donde los grupos radicales de ultraderecha y tanto los poderes fácticos como la propia jerarquía de las cuerpos de seguridad del Estado estaban repletos de agentes que tenían su vista puesta en el pasado y buscaban la desestabilización del país, fresco aún el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Afortunadamente para Javier, su discípulo en la policía y sucesor en su puesto, Raúl Olaya, estará al frente en la búsqueda contrarreloj de su mentor y de su hijo, utilizando para ello todos los avances de la policía científica de los últimos años.

    Las dos líneas narrativas mantienen un vigoroso ritmo y en la del pasado, García Hernán recrea el amor trágico del triángulo formado por Javier, Diego y Carmen en una época convulsa en donde los enemigos estaban en la misma policía y en los ámbitos del poder. En la distendida charla con el autor, unos y otros nos manifestamos a favor de una u otra línea, lo que muestra cómo la obra es algo abierto que existe desde que el lector abre el libro y lo enriquece con su perspectiva.

    Acabamos con Carmen, el hilo invisible que enlaza esta historia de venganza y que a su pesar, tiene que sonreír, como el personaje de Violetta Valery, en La Traviata, ópera que marca el principio y el final de su historia con Javier. Para los amantes de la ópera, la versión de Maria Callas y Alfredo Kraus en Lisboa, en 1958, enmarca musicalmente su trágico amor.


Alfredo Kraus y Maria Callas en Lisboa, en la representación de La Traviata.


A pesar de lo enmascarados que estamos todos, adivinad quién es nuestro autor invitado.

Por último, García Hernán tiene nuevo libro en las librerías: Días sin sol, en Alrevés. A leérselo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario