Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra

domingo, 25 de septiembre de 2022

 Las lecturas de nuestro club, II. Buscando a Marcelo Chiriboga.

    La segunda sesión de nuestro club se realizó también on line. La obra escogida fue El asesinato de Laura Olivo, de Jorge Eduardo Benavides, novelista peruano afincado en España. Ambientada en las turbulentas aguas de la industria editorial, acompañamos a "Colorado" Larrazábal, un detective peruano de padre vasco, en la investigación que le encarga su casera para demostrar la inocencia de su sobrina, implicada en el turbio asesinato de una poderosa agente literaria, Laura Olivo. El protagonista, desarraigado y solitario, irá olvidando poco a poco su Lima natal, y aunque los fantasmas del pasado siempre estarán presentes, el bullicioso y cosmopolita barrio de Lavapiés irá haciéndole sentirse uno más de ese mundo de mestizaje intercultural. A ello contribuirá también su relación con Fátima, una joven de origen marroquí, moderna y culta, que le echará la mano en algún momento en sus pesquisas. Benavides presenta los entresijos del mundo editorial, en donde los egos, las envidias y los negocios se dan la mano por debajo de la Literatura y del Arte. Construye una serie de arquetipos reconocibles y en los que todos podemos identificar a tal o cual escritor: el triunfador, presente en los medios de comunicación, pero que ha perdido la inspiración y que gracias a la insaciable agente, es capaz de firmar como suya la obra de otro; el fracasado y "maldito", que se cree arrinconado por la industria y que solo es entendido por una minoría; o la eterna promesa, que tras el éxito de una primera obra que no supo refrendar con las siguientes y se dedica a vivir de las cenizas de su éxito, cuando no como negro del mundo editorial. Por este mundo de ficción, también asoma algún escritor real, como Jorge Edwards, fundamental para la investigación de una trama secundaria que se imbrica con la muerte de la agente, y que es el hallazgo de la obra de uno de los grandes nombres de la novela hispanoamericana de los años 60, oscurecido por el renombre de otros como García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes: Marcelo Chiriboga. Al final esta trama se convertirá en el verdadero hilo conductor que lleve a la resolución del caso.

    Y es quizá en esta segunda trama en donde esté lo más interesante y original de la novela. La búsqueda de las huellas de este ficticio escritor ecuatoriano, creado por José Donoso, continuado por Carlos Fuentes, y ahora por Benavides, nos lleva a un juego metaliterario en el que se funden ficción y realidad y se convierte en un juego de espejos que no solo sirve para reconstruir una biografía ficticia, sino también un momento literario único de una creatividad arrolladora en la literatura en lengua española en el s. XX. El personaje literario cobra vida y se sale de los límites de la obra para introducirnos en un mundo que nos hace dudar de lo que es real o no. Al final, Chiriboga se nos hace real y, como Don Quijote en su lecho de muerte, cuando desaparece, tenemos la impresión de estar ante un autor verdaderamente olvidado, cuando solo es un sueño de la imaginación de una serie de escritores y cineastas que han creado una verdadera biografía a su alrededor. A este respecto, el cineasta Javier Izquierdo realizó un documental extraordinario, Un secreto en la caja, en el que juega con esta mixtificación y que se convierte en una verdadera broma literaria y cinematográfica. Chiriboga es el escritor del famoso "boom de la novela hispanoamericana" (horrenda onomatopeya que se ha convertido en seña de identidad del movimiento) que nunca estuvo allí.


    Adivinad quién es Marcelo Chiriboga y de quién está acompañado.


    

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario