Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra

domingo, 25 de septiembre de 2022

 Las lecturas de nuestro club, II. Buscando a Marcelo Chiriboga.

    La segunda sesión de nuestro club se realizó también on line. La obra escogida fue El asesinato de Laura Olivo, de Jorge Eduardo Benavides, novelista peruano afincado en España. Ambientada en las turbulentas aguas de la industria editorial, acompañamos a "Colorado" Larrazábal, un detective peruano de padre vasco, en la investigación que le encarga su casera para demostrar la inocencia de su sobrina, implicada en el turbio asesinato de una poderosa agente literaria, Laura Olivo. El protagonista, desarraigado y solitario, irá olvidando poco a poco su Lima natal, y aunque los fantasmas del pasado siempre estarán presentes, el bullicioso y cosmopolita barrio de Lavapiés irá haciéndole sentirse uno más de ese mundo de mestizaje intercultural. A ello contribuirá también su relación con Fátima, una joven de origen marroquí, moderna y culta, que le echará la mano en algún momento en sus pesquisas. Benavides presenta los entresijos del mundo editorial, en donde los egos, las envidias y los negocios se dan la mano por debajo de la Literatura y del Arte. Construye una serie de arquetipos reconocibles y en los que todos podemos identificar a tal o cual escritor: el triunfador, presente en los medios de comunicación, pero que ha perdido la inspiración y que gracias a la insaciable agente, es capaz de firmar como suya la obra de otro; el fracasado y "maldito", que se cree arrinconado por la industria y que solo es entendido por una minoría; o la eterna promesa, que tras el éxito de una primera obra que no supo refrendar con las siguientes y se dedica a vivir de las cenizas de su éxito, cuando no como negro del mundo editorial. Por este mundo de ficción, también asoma algún escritor real, como Jorge Edwards, fundamental para la investigación de una trama secundaria que se imbrica con la muerte de la agente, y que es el hallazgo de la obra de uno de los grandes nombres de la novela hispanoamericana de los años 60, oscurecido por el renombre de otros como García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes: Marcelo Chiriboga. Al final esta trama se convertirá en el verdadero hilo conductor que lleve a la resolución del caso.

    Y es quizá en esta segunda trama en donde esté lo más interesante y original de la novela. La búsqueda de las huellas de este ficticio escritor ecuatoriano, creado por José Donoso, continuado por Carlos Fuentes, y ahora por Benavides, nos lleva a un juego metaliterario en el que se funden ficción y realidad y se convierte en un juego de espejos que no solo sirve para reconstruir una biografía ficticia, sino también un momento literario único de una creatividad arrolladora en la literatura en lengua española en el s. XX. El personaje literario cobra vida y se sale de los límites de la obra para introducirnos en un mundo que nos hace dudar de lo que es real o no. Al final, Chiriboga se nos hace real y, como Don Quijote en su lecho de muerte, cuando desaparece, tenemos la impresión de estar ante un autor verdaderamente olvidado, cuando solo es un sueño de la imaginación de una serie de escritores y cineastas que han creado una verdadera biografía a su alrededor. A este respecto, el cineasta Javier Izquierdo realizó un documental extraordinario, Un secreto en la caja, en el que juega con esta mixtificación y que se convierte en una verdadera broma literaria y cinematográfica. Chiriboga es el escritor del famoso "boom de la novela hispanoamericana" (horrenda onomatopeya que se ha convertido en seña de identidad del movimiento) que nunca estuvo allí.


    Adivinad quién es Marcelo Chiriboga y de quién está acompañado.


    

    

miércoles, 21 de septiembre de 2022

 Las lecturas de nuestro club, I. Un relato de perdedores por las Islas Canarias.

    Iniciamos nuestra andadura por el club y por el universo de la novela negra de la mano de Alexis Ravelo, una de las voces más interesantes y prominentes de la novela negra en castellano, a pesar de que él se autocalifique de "escritorzuelo" y "escribidor". Aunque los argumentos de algunas de las obras de Ravelo puedan parecernos cuan menos sorprendentes, en el fondo nos encontramos con un autor "clásico", que se desenvuelve por los entresijos y patrones de los moldes clásicos de la novela negra. En este sentido, aunque en la actualidad las estanterías estén llenas de novelas españolas catalogadas bajo la etiqueta de negras, muy pocas responden a los patrones del género. Si bien es cierto que la novela negra, como el género novelístico, está en continua transformación, mezclando temáticas y géneros, o bien, adoptando nuevas formas, también es cierto que la novela escrita en nuestro país, atiende más a un subgénero de novela policíaca o criminalística que se podría etiquetar como thriller, un verdadero cajón de sastre que funciona editorialmente muy bien, con un gran número de lectores, pero que desvirtúa el verdadero, y quizás purista, sentido de "novela negra".

    La novela de Ravelo escogida fue La estrategia del pequinés, novela de delincuentes que bien como última y desesperada salida a su vida gris y fracasada, bien porque nunca se pueden deshacer del estigma que los ha marcado años atrás, reciben el encargo de un golpe aparentemente fácil, pero en el que las cartas están marcadas desde el principio por otros que tienen unos intereses distintos a los suyos. Novela de perdedores, de tono seco, pero también melancólico y tristemente
desgarrado, nos ofrece la cara B de las luminosas Islas Canarias, donde no solo hay sol y turismo, sino turbias historias en los que la droga, el contrabando o la prostitución están presentes, y en donde sus protagonistas tienen pocas oportunidades para escapar. Y aunque los personajes masculinos estén abocados por un fatum inexorable al fracaso, los personajes femeninos tienen una salida de esperanza y redención.

    Esta novela publicada en 2013, obtuvo el premio Dashiell Hammet en 2014. También ha tenido su adaptación cinematográfica pertinente, pero esta es otra historia.




sábado, 17 de septiembre de 2022

Aquel lejano 28 de enero de 2021...

En marzo de 2020, por razones de sobra conocidas, nos vimos obligados a aislarnos y evitar el contacto directo con nuestros semejantes. Se trató de una circunstancia solo concebible en una novela de ciencia-ficción cuyas consecuencias todavía sentimos y, en cierta manera, padecemos. Sin embargo, fue en ese proceso de adaptación a la "nueva normalidad" cuando descubrimos el alcance de las nuevas tecnologías como vía de comunicación por encima de cualquier frontera física. 

En ese contexto pusimos en marcha el Club de Lectura de Novela Negra del IES Mirasierra. Había que inventar momentos felices que nos hicieran olvidar la soledad y qué mejor forma de conseguirlo que proponiendo una lectura para compartirla después.

Comenzamos el 28 de enero de 2021 con La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo y mantuvimos el formato de reuniones on line mientras la situación sanitaria lo exigió. Cuando volvimos, más o menos, a la "antigua normalidad", comenzamos las sesiones presenciales en las instalaciones de nuestro instituto, el IES Mirasierra, aunque conservando la posibilidad de conexión, como reconocimiento a quienes nos siguieron (y nos siguen) desde lugares tan dispares como Teruel, Palencia o Dublín.

Y así llegamos al día de hoy, a dos semanas de iniciar la tercera temporada de nuestro club de lectura, con Jean-Claude Izzo y su Total Khéops. Somos veintiocho "sospechosos habituales" (profesores en activo, profesores jubilados, padres y madres de alumnos, amigos y amigos de amigos) que hemos diseccionado diez interesantes novelas negras, hemos contado con la presencia de dos autores que nos han hablado sobre sus respectivas obras (Félix García Hernán y Guillermo Galván) y hemos puesto en marcha el Certamen de Relatos Negros del IES Mirasierra que, en unos meses, entrará en su segunda edición. 

Hoy estrenamos blog. Esta es la primera entrada de lo que, esperamos, se convierta en un espacio de intercambio y enriquecimiento personal que complemente nuestras citas mensuales. Y es la demostración de que la lectura, el conocimiento y la tecnología pueden formar un equipo poderoso.